viernes, 29 de julio de 2011

La Educación Básica y la Reforma Integral, marco normativo y de participación social

Los invito a ver los siguientes vídeos.

Participación Social Responsable

http://www.youtube.com/watch?v=1bzhewRwtBs Vídeo 1
http://www.youtube.com/watch?v=9oo7NuUWjzc Vídeo 2

41 comentarios:

  1. Hola:
    Hablar de educación y reforma educativa considero que es un tema muy enriquecedor que da pauta a un sinfín de comentarios positivos y en algunos casos negativos, debido a la complejidad y a la gran controversia que trae consigo la RIEB.
    En el marco normativo podemos ver que existen diversos documentos que son la base de todos los procesos que se han venido dando cada uno respondiendo a las necesidades o momentos que se presentaban de acuerdo a las políticas sexenales, nacionales y situaciones educativas a nivel internacional. Desde un Plan Sectorial 2000–2006 donde se inicia la Reforma con Educación Preescolar y Educación Secundaria, hasta su culminación de una Reforma con un Plan Sectorial 2007 – 2012 , donde se da continuidad con educación Primaria en el 2009 y culminando con una articulación en el 2011; aunado a esto, se observan grandes cambios en los diferentes ámbitos educativos como la profesionalización docente y las alianzas educativas (entre sindicato SNTE y autoridades educativas SEP) donde se perciben cambios que impactarían de manera paulatina principalmente a los docentes y menciono paulatina porque esta Alianza se consolida en el 2015.
    En la Participación social también se puede percibir modificaciones que me atrevería a mencionar que también no se pensó que se consolidarían de manera tan directa con la escuela–docentes. En el 2008 donde se dio un gran giro a la participación de los padres de familia y agentes externos a la escuela, en lo referente a la participación activa en los diferentes procesos administrativo y ahora abriendo las puertas a los aspectos pedagógico, buscando que sean los propios padres y madres de familia quienes de manera colaborativa trabajen con los docentes para alcanzar objetivo comunes, como elevar la calidad educativa en las escuelas.
    Estos cambios están marcando de manera directa; primero al docente, el cual debe asumir en algunos momentos una actitud de compromiso, responsabilidad y apertura al cambio y de tener una constante búsqueda de actualización profesional, la cual será en gran medida apoyo para su crecimiento profesional y personal; todo esto conlleva de manera significativa a que asumamos con responsabilidad y verdadero profesionalismo, retos de la propia RIEB en el Marco Normativo y de Participación Social

    ResponderEliminar
  2. Qué tal Estimados estudiantes,
    En esta ocasión los invito a exponer sus reflexiones personales sobre la Educación Básica y la Reforma Integral, marco normativo y de participación social.

    Espero sus valiosos comentarios.

    Adrián.

    ResponderEliminar
  3. Hola Leisly,
    Tu comentario nos da un panorama referente a lo que ha sucedido con la RIEB en nuestro país, será también muy interesante saber que está pasando en tu escuela, así como también con lo referente a la participación social.
    Adrián.

    ResponderEliminar
  4. La Educación Bàsica y la Reforma Integral marco normativo y de participación social.

    La RIEB, en la educación básica consideró que la sociedad en sí debe ser activa y participante de manera directa con respecto a la educación de sus futuros ciudadanos que son los niños, porque al sentir “pertenencia a este grupo” lo vuelve parte de él, lo que le suceda le compete, entonces de manera muy estratégica se forman los C.E.P.S (Consejo Escolar de Participación Social) en el que la Institución Educativa está en el deber de invitar y considerar a ciudadanos de la misma comunidad a que formen parte de “ellos” de su “equipo de trabajo” de la “comunidad educativa”, entonces se recurre a los exalumnos, autoridades, padres de familia, docentes, el directivo, vecinos, personal de intituciones DIF, Protección Civil, Centro de Salud, Municipales, etc,,,, y asi apoyen en las cuestiones organizativas y de funcionamiento a la Asociación de Padres de Familia. Se trata de que se vuelva una comunidad educativa fortificada, asi como “el chocomilk” pues asi, con doble de vitaminas, minerales y etc, etc, … que cada individuo por estar en distintos sectores de la sociedad aportaran sus destrezas y conocimientos para los tantos programas institucionales que debe manejar una Institución educativa y sobre todo llevarlos a cabo de manera real, efectiva y constante, lo vemos ahora sobre todo en los casos de Protección Civil y Emergencia Escolar, la A.P.F trabajando conjuntamente con las personas que integren el C.E.P.S se forma una gran brigada de ayuda a los alumnos, a los docentes y al plantel. El dia viernes 21 de octubre llego un comunicado de la Secretaría de Educación indicando que ahora los Colegios Particulares pertenecientes a las Supervisiones Escolares de Nivel Preescolar, debido a las dudas que han surgido, ellos ahora tambièn deben formar su C.E.P.S para trabajar con la comunidad y darle mas apoyo a la escuela, y esto me pareció bien, pues ellos no deben porque ser la excepción……..bye

    ResponderEliminar
  5. Hola:
    Es interesante conocer los antecedentes que propiciaron la elaboración de la RIEB, ya que esta surge de la necesidad de cubrir la problemáticas sociales y mejorar los resultados de la educación en nuestro país. Es un tema importante que a nosotros los docentes de nivel secundario apenas estamos conociendo los lineamientos, planes, normas, acuerdo y metas que se proponen con esta Reforma Integral de educación Básica. Además, es interesante saber que todos los que conformamos la enseñanza básica (autoridades, maestros, alumnos, padres de familia y sociedad en general) se den cuenta de las grandes metas que se propone esta reforma para que juntos y con el compromiso de todos podremos mejorar la calidad de la enseñanza. Es un tema que a todos nos debe interesar ya que las implicaciones de ésta, traerá consecuencias benéficas para nuestro México, no esperemos que sea pronto, pero si con el trabajo de cada uno de los niveles preescolar, primaria y secundaria principalmente lograremos juntos poco a poco el cambio. En telesecundaria apenas estamos trabajando con esta nueva reforma y por tal motivo requerimos un doble esfuerzo y compromiso para estar al par de los compañeros de los niveles de preescolar y primaria.
    En cuanto al marco normativo podemos darnos cuenta que ésta reforma no nació de un día para otro, hay muchos documentos que apoyan y son el sustento de la transformación de la reforma educativa, esto debido a que en la actualidad nos hemos dado cuenta que al paso de los años las reformas educativas dejan de funcionar o nunca funcionaron y es ahí donde se busca cambiarlas, modificarlas o transfórmalas para responder a las necesidades y circunstancias del país. Como marco normativo podemos empezar por lo que establece el artículo 3 y en apego a lo que propone la ley general de la educación, el plan sectorial, las reformas educativas tanto de preescolar (2004), primaria (2009) y secundaria (2006) y demás documentos. Por último surge esa transformación de la reforma conocida como RIEB con la finalidad de elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con los medios necesarios para tener una mejor calidad de vida y a su vez contribuyan al bienestar del país. Uno de los fines de la RIEB es la articulación de los tres niveles que quizás en reformas anteriores no eran notables los cambios en la educación porque no existía esta vinculación. Para observar los cambios en la educación de nuestro país esta reforma tiene metas que se cumplirán a largo plazo, por lo tanto debemos trabajar en colectivo y buscar esas transformaciones. Así que para lograr esos cambios también debemos conocer la normatividad que sustenta a dicha reforma para poder saber hacia donde vamos.
    En cuanto a la partición social se propone que existan cambios, esta vez en los problemas educativos no solo podrán participar autoridades educativas, maestros y alumnos, también se trata de crear una participación de los padres y de la sociedad en general para buscar un bien común que será mejorar la calidad de enseñanza y mejorar las condiciones de vida de cada ciudadano. Considero que en mi escuela se le ha dado oportunidad a los padres para que participen y pregunten sobre el proceso de E-A de sus hijos, así como se les a pedido sus opiniones para realizar actividades en beneficio del aula, escuela y sociedad, pero considero que aún falta mucho por hacer y que los padres demuestren cierto compromiso por participar en las problemáticas y vivencias de la escuela y de los alumnos.

    ResponderEliminar
  6. Solo para recordar, la RIEB se estructura en marco formativo determinado por dos ámbitos: internacional y nacional; el primero engloba los acuerdos celebrados desde 1990 en las Conferencias mundiales sobre educación para todos, hasta la Cumbre del milenio en el 2000, donde se establecieron las seis metas para cumplir con el compromiso de que toda persona tiene derecho a la educación; asimismo, son decisivos los resultados de México obtenidos en las evaluaciones promovidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocidas como pruebas PISA, desde el año 2000. El segundo ámbito está sujeto a lo fijado en el artículo 3º constitucional, así como lo instaurado en el Plan Nacional de Educación (2007-2012), del cual se desprende el Programa Sectorial de Educación donde se presentan seis objetivos para el desarrollo del país en el sector educación; además encontramos la Alianza por la Calidad de la Educación firmada por “maestros” del SNTE (2008) y el rendimiento de los estudiantes a partir las evaluaciones realizadas por el INEE.
    Es sumamente importante, tener bien presente el origen y por qué de la RIEB, para no caer en la negativa: -es solo resultado del proyecto del periodo sexenal y que, al cabo del mandatario, otro vendrá a cambiarlo todo o dejarlo igual que antes-. Lo que tales profesores no analizan es que ante la revolución de las tecnologías de la información, uno debe actualizarse para ir a la par y no quedar en lo obsoleto.

    Con respecto a la participación social en educación sabemos que desde 1992 encontramos referentes, con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), por lo tanto, la intervención de los integrantes del contexto ya lleva casi 20 años operando. Sin embargo, encontramos escuelas como en la que laboro, donde los Consejos de Participación Social solo se reúnen cuando deben se firmar su entrada o salida, sin haberse implicado en la búsqueda de soluciones de las necesidades sociales presentes en los procesos sociales de la comunidad y tampoco vislumbran las posibles soluciones conjuntas (familia-escuela) de situaciones escolares y sociales que competen en su solución a toda la sociedad civil. Para prueba basta un botón, hace 2 años robaron en la escuela los equipos de Enciclomedia y aparatos eléctricos de uso importante, y fue la misma gente de la comunidad y pese a que está rodeada de casas ¡nadie vio nada! Todo el tiempo se escuchan comentarios en contra de la escuela, pero para colmo los emiten personas que ni aportan pero solo dedican a encontrar detalles en los demás. Los Consejos de participación son un componente esencial para el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, pero cuando no hay personas interesadas en apoyar a la institución para beneficio de la misma y de la comunidad ¿qué podemos hacer? Apoyarse claro de los otros organismos auxiliares como A.P.F., la cooperativa escolar y sobre todo del Consejo Técnico Escolar.

    ResponderEliminar
  7. Educación Básica y la Reforma Integral, marco normativo y de participación social

    Durante el tiempo que hemos estado analizando la RIEB en los distintos espacios de la MEB, he descubierto que en materia educativa aún falta mucho por hacer, sobre todo, si queremos alcanzar la calidad en dicho proceso; en principio solo destacaba el aspecto actitudinal de quienes somos docentes y con todo lo conocido, encuentro que no es así. Faltan mucho por hacer, verbigracia, adentrarnos en el perfil de egreso que se busca desarrollar en el educando a partir de los estándares curriculares de toda la educación básica y de los aprendizajes esperados para cada nivel. Posteriormente, las necesidades de formación de competencias en los docentes, el uso de las Tics, el conglomerado de programas institucionales, entre otras situaciones, que en definitiva, dan el sustento teórico y práctico en la formación de los educandos de México.

    Las propias acciones que se buscan desarrollar en la escuela, se generan bajo un ámbito de trabajo individualista y esto no es así; actualmente, se busca el desarrollo de un trabajo colaborativo que permita la adecuada gestión escolar para que el alumno se forme no solo en lo cognitivo, si no en lo competitivo, en lo actitudinal y lo productivo.

    Haciendo referencia en concreto a lo que sucede en mi escuela, creo que en principio vamos bien, pues en todo momento nos hemos involucrado para con la RIEB, desde que fuimos elegidos como escuela piloto y sobre todo en el aspecto de participación social, pues si está funcionando el CEPS y tratamos de realizar las actividades encomendadas en tiempo y forma. Sin embargo, creo que lo que nos sucede no es exclusivo de mi centro de trabajo, constantemente generamos planes de acciones variadas y poderlos aterrizar realmente nos cuesta trabajo, por el sinnúmero de actividades que tenemos todos o por pensar en el desarrollo del currículum que se destaca en el plan de estudios. Pero algo que si me atrevo a afirmar, es que el proceso continúa y a un tiempo de ejecución de la propia de la RIEB, siento que nuestra actitud es diferente, pues lo demostramos en disponibilidad de tiempo y modificaciones de nuestras enseñanzas. Falta mucho por hacer, en el aspecto evaluativo que sin embargo, como escuela, consideramos los mismos rasgos y porcentajes para llevar una evaluación integral del proceso.

    Ojalá comenten respecto a que ocurre en sus escuelas, eso nos permitirá compartir y conocer lo que se está realmente realizando con la reforma,saludos.

    ResponderEliminar
  8. LA EDUCACIÒN BÀSICA Y LA REFORMA INTEGRAL,
    MARCO NORMATIVO Y DE PARTICIPACIÒN SOCIAL
    Solo para recordar, la RIEB se estructura en marco formativo determinado por dos ámbitos: internacional y nacional; el primero engloba los acuerdos celebrados desde 1990 en las Conferencias mundiales sobre educación para todos, hasta la Cumbre del milenio en el 2000, donde se establecieron las seis metas para cumplir con el compromiso de que toda persona tiene derecho a la educación; asimismo, son decisivos los resultados de México obtenidos en las evaluaciones promovidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocidas como pruebas PISA, desde el año 2000. El segundo ámbito está sujeto a lo fijado en el artículo 3º constitucional, así como lo instaurado en el Plan Nacional de Educación (2007-2012), del cual se desprende el Programa Sectorial de Educación donde se presentan seis objetivos para el desarrollo del país en el sector educación; además encontramos la Alianza por la Calidad de la Educación firmada por “maestros” del SNTE (2008) y el rendimiento de los estudiantes a partir las evaluaciones realizadas por el INEE.
    Es sumamente importante, tener bien presente el origen y por qué de la RIEB, para no caer en la negativa: -es solo resultado del proyecto del periodo sexenal y que, al cabo del mandatario, otro vendrá a cambiarlo todo o dejarlo igual que antes-. Lo que tales profesores no analizan es que ante la revolución de las tecnologías de la información, uno debe actualizarse para ir a la par y no quedar en lo obsoleto.

    Con respecto a la participación social en educación sabemos que desde 1992 encontramos referentes, con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), por lo tanto, la intervención de los integrantes del contexto ya lleva casi 20 años operando. Sin embargo, encontramos escuelas como en la que laboro, donde los Consejos de Participación Social solo se reúnen cuando deben se firmar su entrada o salida, sin haberse implicado en la búsqueda de soluciones de las necesidades sociales presentes en los procesos sociales de la comunidad y tampoco vislumbran las posibles soluciones conjuntas (familia-escuela) de situaciones escolares y sociales que competen en su solución a toda la sociedad civil. Para prueba basta un botón, hace 2 años robaron en la escuela los equipos de Enciclomedia y aparatos eléctricos de uso importante, y fue la misma gente de la comunidad y pese a que está rodeada de casas ¡nadie vio nada! Todo el tiempo se escuchan comentarios en contra de la escuela, pero para colmo los emiten personas que ni aportan pero solo dedican a encontrar detalles en los demás. Los Consejos de participación son un componente esencial para el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, pero cuando no hay personas interesadas en apoyar a la institución para beneficio de la misma y de la comunidad ¿qué podemos hacer? Apoyarse claro de los otros organismos auxiliares como A.P.F., la cooperativa escolar y sobre todo del Consejo Técnico Escolar.
    Velàzquez Montiel Selene

    ResponderEliminar
  9. EDUCACIÓN BÁSICA, RIEB, MARCO NORMATIVO Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

    La RIEB surge de la necesidad de elevar la calidad en la educación no solo en nuestro país sino a nivel internacional ya que son muchas las necesidades detectadas en el sistema educativo, mismas que van desde los resultados deficientes en pruebas como PISA y ENLACE, hasta el rezago educativo que genera la deserción escolar, el bajo aprovechamiento, la falta de oportunidad en ciertos contextos que dificultan el acercamiento de las escuelas a las zonas marginadas, etc.

    A partir de las reformas que se realizaron en educación preescolar en el año 2004, en secundaria en el año 2006 y en la educación primaria en el año 2009 la RIEB se apoya en el marco normativo del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. La RIEB surge para responder a las necesidades que demanda la sociedad, como es el formar ciudadanos mejor preparados, competentes y capaces de insertarse al campo laboral de manera eficiente.
    Como parte de la práctica docente y de la Tecnología Educativa imperante en el Plan de Estudios 2006, los programas de estudio y los contenidos de las asignaturas, resulta importante enmarcar la relación estrecha que tenemos todos los docentes de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) con las competencias que deberá desarrollar el estudiante dentro de los espacios formativos de acuerdo a los periodos escolares; y esto nos lleva inevitablemente a la necesidad de articular los 3 niveles de educación básica para obtener mejores resultados.
    Es por esta razón, que uno de los principales compromisos que debemos adoptar todos los docentes es la comprensión de los propósitos con los que se formula la reforma y la finalidad primordial de ésta; misma, que tiene que ver con la mejora de la Calidad Educativa.
    Tomando en cuenta lo anterior y partiendo de las necesidades en el nivel secundaria, una servidora que se desenvuelve en el ámbito de Telesecundaria y de acuerdo al contexto donde se encuentra ubicado mí centro de trabajo, pienso que las necesidades que hay que cubrir primeramente como docentes son:

    • Participar activamente en los cursos, exámenes, seminarios, etc., que se oferten para los docentes con el fin de actualizarse continuamente para mejorar nuestra práctica.
    • Buscar, indagar y discriminar información de diversas fuentes, para fortalecer y ampliar los contenidos a desarrollar.
    • Realizar planeaciones acordes a la realidad del alumno buscando el logro de los aprendizajes esperados.
    • Conocer y comprender el contexto social, cultural y económico de los alumnos para diseñar estrategias de enseñanza acordes a sus necesidades.
    • Compartir estrategias, métodos, procesos, herramientas y puntos de vista sobre el quehacer docente con los compañeros de la institución y de otros centros de trabajo, buscando con ello una retroalimentación.
    • Prepararse en la utilización de las competencias para la vida, formas de abordarlas, estrategias a implementar, proyectos que realizar, etc.
    • Buscar la retroalimentación para detectar las áreas en que se puede mejorar.
    • Involucrar a los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje, en el desarrollo de competencias y en el aprendizaje por proyectos.
    • Actualizarse continuamente en cuanto a conocimientos digitales y tecnológicos, con el fin de optimizar nuestra práctica docente.

    Y por supuesto no menos importante sino al contrario, la inclusión y adecuada colaboración entre los partícipes de la comunidad escolar como son: directivos, docentes, alumnos, padres de familia, autoridades, ex alumnos, y sociedad en general. Es decir que se logre formar realmente una sociedad responsable y participativa, que no solo emita juicios evidenciando las necesidades existentes, sino que se haga partícipe de dichas necesidades y coadyuven a los docentes a mejorar la calidad educativa, que es el objetivo que tenemos todos como país.

    ResponderEliminar
  10. La RIEB, marco normativo y de participación social.

    La educación básica su consolidación e historia, son elementos primordiales dentro del toda sociedad en desarrollo, México ha tomado a la educación como un elemento indispensable en su desarrollo en todos los ámbitos posibles y en nuestro días se consolida en el proyecto de la RIEB, dentro del proceso de transformación podemos localizar documentos que sustentan los cambios dentro del sistema escolar, en el 2004 se da inicio con la educación preescolar, en el 2006 lanzan un nuevo programa titulado RIES, dirigido a educación Secundaria, posteriormente inicia en el año del 2009 el programa denominado RIEB, dirigido a educación Primaria; en los programas antes mencionados, se estipulan los lineamientos que deberán hacer cumplir los agentes involucrados directamente con la educación.
    Dentro del marco normativo podemos mencionar el Art 3º Constitucional, enuncia que: “La educación que imparta el Estado-Federación. Estados, Municipios, tendera a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano…” hoy la RIEB llama al desarrollo de estas facultades “Competencias”, lo cual se pretende lograr a través de la articulación de las Reformas realizadas a la Educación Básica.

    Dentro del marco de lo social, considero necesario la participación de todos los agentes involucrados en educación, iniciando por las autoridades educativas, jefes de sector, supervisores, directores, docentes frente a grupo, alumnos, padres de familia y comunidad; integrar los diferentes comités de trabajo escolar y encaminarlos en el desarrollo de gestión para el bienestar de la escuela es una característica que muchas veces olvidamos, es indispensable invitar a los padres de familia, a los diferentes comités y consejos de participación para que asistan, analicen, propongan y gestionen ante la persona o dependencia las necesidades escolares que los aquejan. La participación de la sociedad escolar es uno de los elementos primordiales en el desarrollo de trabajos escolares y extraescolares.

    ResponderEliminar
  11. Hemos hablado de reforma y educación básica, el análisis que realizamos sobre los lineamientos de cómo está establecido, el antecedente de la reforma educativa y de cómo debería aplicarse o más bien diría de cómo se esperan los resultados de la misma, pero en el entre dicho de su aplicación y la adquisición por parte de los docentes de esta reforma se encuentra también su marco normativo y de participación en el que el padre de familia tendría que estar involucrado mas a la comunidad escolar, esto desde mi perspectiva ha sido un quehacer constante durante este tiempo, ya que muchas veces las condiciones del lugar para la aplicación de la tan famosa TIC o su desconocimiento de esta por parte del docente, no ayuda en gran medida, de igual forma en la situaciones que vivo dentro de mi escuela con respecto a la participación social, es una pugna constante por integrar a los padres de familia en la adquisición de conocimientos de sus hijos pero esto no es el problema, sino la desinformación y la manera en que relacionamos las estrategias de la reforma educativa, a mi parecer y a mi experiencia, realmente es contar con recursos creativos y constantes para su aplicación, de igual forma los programas sociales que deberían de estar vinculados con la comunidad escolar o de las autoridades, pero esto hasta este día no se ha dado en mi escuela, de manera particular he tratado de hacer participes a los padres de familia en algunas actividades, pero muchas veces no existe la actitud de participación en los padres de familia y por que no también por parte del colectivo docente por demostrar el trabajo y trabajar en la simulación, considero que la reforma se vea beneficiada cuando a los maestros nos comiencen a evaluar o certificar y que de esto dependa la contratación o el n ivel de compromiso con las actividades educativas.

    ResponderEliminar
  12. hola Adrián, compañeros:

    Mucho hemos estado hablando e informándonos sobre lo que la RIEB, es y conlleva.
    Para nosotros los maestros y a pesar de que muchos esten en contra de este modelo educativo, es algo que debemos asumir, puesto que es parte de nuestra labor y desempeño docente, pero no está de más el análisis y critica a este modelo que se viene imponiendo con base a organizaciones mundiales de tipo económicas, que consideran este modelo como el mas apto y mejor para poder mejorar la situación educacional en el ambito internacional.
    México a la par de otros países de Latinoamérica se ha sumado a la labor de implementar estas políticas educacionales, y con ello viene la RIEB. En lo particular considero que al crear un estándar que seria el perfil de egreso de la educación basica, en todos los países, estas tratando de dar un modelo a seguir, modelo que se impone desde las organizaciones económicas, que lo que buscan finalmente es que los humanos sean capaces de producir, ser competentes.
    en nuestro país el marco normativo que opera la Rieb, se viene estableciendo a traves de acuerdos que se dan en un primer momento con el SNTE, al firmar ellos la alianza por la educación, se da una serie de cambios, en conjunto con cursos y actualizaciones, nuevos acuerdos, con la finalidad de implementar este tipo de modelo educativo.
    En lo personal considero que la Rieb no puede por si sola resolver toda la problematica educacional que arrastra nuestro país, de hecho ni siquiera garantiza de que las cosas realmente cambien, el cambio entonces ¿en dónde se debe generar?¿en las leyes?¿en los profesores?¿en la sociedad mexicana?.
    Estas preguntas me las planteo para mi propia reflexion.
    Nos vemos el sábado

    atte

    Victoria Y. Rosado Tzitzihua

    ResponderEliminar
  13. Hola compañeros, sus aportaciones son muy buenas y concuerdo con ellas.

    Sin lugar a duda cada uno de nosotros expresa su punto de vista desde la experiencia que nos ha tocado vivir y eso lo hace más enriquecedora, si me preguntaran ¿cómo veo la educación de nuestro país? Obviamente mi respuesta seria diferente a la de un político “vamos por buen camino”, a la de un economista “hay que invertir en educación por es la base del progreso”, etc., podría al igual que mucho pasarme la vida preocupándome y quejándome sobre las condiciones de la educación de mi país, pero es mejor ocuparse y actuar en beneficio de ella. Ahora que analizamos el marco normativo de la educación, es sorprendente ver que la mayoría de las cosas se quedan en papel, a decir verdad había documentos que no conocía y me encuentro dentro del medio, ahora habrá muchos más que desconocen la mayoría o su totalidad, tal vez si esto no fuera así, la sociedad exigiría otro tipo de educación y con justificación plena.

    Realmente sus objetivos son buenos (equidad, calidad, articulación de niveles, etc.), el problema es que no se vuelve realidad y gran parte de la culpa es por la escasa o nula participación social, a la mayoría nos interesa el aspecto educativo, pero no todos nos comprometemos con la parte que nos corresponde hacer, si cada quien contribuyera con si granito de arena esta sociedad sería distinta. Se deposita en el docente la mayor carga de responsabilidad y se nos juzga y critica sin analizar el trasfondo, sin embargo no queda más que hacer lo que esté en nuestras manos.
    En mi caso, me enfrento a muchas carencias, sin embargo hago lo posible por cumplir plenamente mi labor, lucho a diario contra padres que aun no consideran la importancia de la educación preescolar para el desarrollo de sus hijos, prefieren ahorrarse la cuota (que por cierto no alcanza para satisfacer las necesidades del jardín) e invertir los apoyos que reciben en cuestiones ajenas para lo que está destinado originalmente, evitan invertir tiempo y dedicación al aprendizaje de sus hijos pues sus ambiciones no van mas allá de ser choferes o cobradores de los camiones de la ruta, pues quieren ser como sus papás.

    Como docente debo realizar una labor ardua de convencimiento , sin embargo a veces siento no poder más, realmente es complicado trabajar bajo estas condiciones y eso no se valora, mi recompensa es ver al menos el avance en los niños, en quienes esta el futuro de nuestro país.

    ResponderEliminar
  14. La reforma educativa surge como una necesidad de hacer frente a los retos presentados en nuestro mundo actual, y específicamente elevar la calidad educativa en nuestro país me voy a detener a comentar el impacto que la reforma ha tenido en el nivel primaria que es en el que me desenvuelvo. Primero que nada retomar que fue el último nivel en el que se aplicó la reforma ya que desde el 2004 se inició con preescolar y en el 2006 con secundarias. Los docentes de primaria conocimos el tema de la reforma hasta el 2009 entrando en vigor con primeros y sextos grados esto debido a la vinculación existente entre preescolar y secundaria, posteriormente en el 2010 se aplicó a quintos y segundos y finalmente en el 2011 se integran terceros y cuartos, cabe señalar que a los docentes de este nivel se nos obligo a tomar un diplomado, donde a grandes rasgos se nos dio a conocer en qué consistía, fue realmente una gran controversia pues muchas dudas surgieron, incluso varios compañeros protestaron y se aferraron a no modificar sus prácticas docentes. Creo que los docentes que tomamos el diplomado tuvimos un primer acercamiento con la RIEB, sin embargo la práctica es la que nos hace perfeccionar y mejorar la labor docente, creo que empezamos por ensayo y error y aún existen varias cosas en las que seguimos mejorando. Cabe señalar que en el 2007 entra en vigor el Plan Sectorial de Educación y en el 2008 se firma la alianza por la calidad educativa entre SNTE y Secretaria de Educación con ello primaria entra totalmente a una serie de cambios donde destaca servir de vinculo entre las competencias iniciadas en preescolar para posteriormente consolidarlas en secundaria.

    ResponderEliminar
  15. Al hablar de la RIEB antes de ingresar a la maestría, era sólo conocer lo que significaban las siglas y que se había modificado el plan de estudio desde el 2009. Ahora reconozco algunos de los antecedentes que dieron lugar a esta reforma educativa en nuestro país, es interesante ver el proceso que ha llevado a lo largo de estos últimos años desde el preescolar en 2004 que entra de lleno con el trabajo por competencias, en el 2006 en educación secundaria y en el 2009 con primaria y de lleno en los tres niveles en 2011 con su marcada vinculación en estos tres niveles.
    Son muchos los retos a los que nos enfrentamos con la RIEB, pero sobretodo hay que estar consciente del propósito que tiene, este es: es ofrecer a los niños y adolecentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano. Esto con el fin de brindarle las herramientas necesarias para tener una competitividad dentro del campo laborar, que movilice sus conocimientos a una situación particular (resolución de problemas) en busca del bien común y social.
    Este propósito es responsabilidad, no sólo del docente sino de la sociedad en general ya que gracias a sus requerimientos y otros elementos ha surgido la RIEB; se requiere de un gran esfuerzo lograr la calidad de la educación, por lo que se necesita del trabajo conjunto de la escuela con una comunidad participativa. Por lo anterior se crea el consejo de participación social en donde los padres de familia deben intervenir directamente con la escuela; ya que estos son el primero en brindar educación al alumno. No sólo se trata de trabajar con los padres sino también con autoridades educativas, organizaciones gubernamentales para promover programas de bienestar comunitario que favorezcan a la población escolar. Ya que nos encontramos en una sociedad educadora, ya no sólo es trabajo del docente sino de todos en general.

    Es importante que establezcamos que elementos se deben trabajar en conjunto, ya que en ocasiones (desde mi experiencia) se toman otras atribuciones y creen que tiene la capacidad de mandar y no debe ser así, este tipo de trabajo se debe llevar en un proceso de compresión de roles en donde docente debe entender que apoyo recibir del padre de familia y este tener claro cuál es su función. Saludos.

    ResponderEliminar
  16. Hola:
    Es importante como docentes el conocer el por qué debemos enfocar nuestro trabajo con ciertas características, pues solo a través de la comprensión de ello, realizáremos un mejor trabajo.
    Considero a las Reformas necesarias para que avance un país, pues a través del análisis y evaluación, sabremos como apoyar y mejorar la calidad educativa de nuestra ciudadanía, por ello concibo importante el implemento de la RIEB, lo que nos faltaría analizar son las secuencias en reformas que a través de los diferentes sexenios han tratado de fomentar, pues muchas ocasiones se ven como algo aislado y por ello la "resistencia" de los docentes.
    Ahora bien, me parece muy importante y apoyo la idea de hacer una comunidad escolar participativa, donde se reconocen como actores que influyen en el proceso escolar de los alumnos a ellos mismos, los padres de familia, docentes, directivos, atps , supervisores, etc; pues anteriormente todo recaía en el docente y no se daba la debida importancia al papel que cada uno desempeñaba y ahora con los CEPS por ejemplo, todos se insertan en el trabajo, lo hacen suyo y por tal se obtienen mayores resultados.
    Finalmente el plan sectorial 2000-2006 y 2007-2012 en donde se establece la RIEB en los distintos niveles educativos,se han observado más grandes cambios de los cuales considero más importantes y trascendentes en nuestra historia misma a: el uso de tics en las aulas, los programas oficiales, la profesionalización docente.
    Cabe señalar que la RIEB como tal no tiene muchos desperfectos, pero cuando alguien afirma que es una reforma que no tiene sentido de ser, me remoto a la actitud con que la asumimos, pues está formulada adecuadamente, pero al influir las personas y la corrupción, no permiten que sea tan óptima y productiva, por lo que independientemente de las desventajas, puedo afirmar que vale la pena trabajar con la reforma y que los resultados verdaderamente son óptimos.
    Muchos son los retos, pero vamos en camino.

    ResponderEliminar
  17. Buenas noches maestro Adrián y compañeros de la MEB:

    Después de leer sus aportaciones que por cierto son muy enriquecedoras y el comentario del compañero Julio César donde nos invita a comentar lo que está ocurriendo al interior de nuestros centros de trabajo, si creo que debo resaltar que aunque me postulo a favor de la inclusión de los consejos escolares de participación social, la verdad es que al menos en mi centro de trabajo ocurre algo similar a lo que comenta la compañera Selene, éste consejo solo se reúne cuando se deben firmar documentos, y hasta eso, es muy difícil que las personas estén disponibles; esto claro se entiende por las diversas actividades que deben realizar.

    En la comunidad donde laboro los padres de familia si apoyan debo decirlo, haciendo faenas, y asistiendo a las juntas, no obstante, son pocos los realmente preocupados porque sus hijos estudien, la mayoría los mandan a la escuela por el apoyo que reciben del programa “oportunidades” y nulas ocasiones acuden voluntariamente a la escuela para preguntar por el aprovechamiento de sus hijos o para colaborar en alguna situación, la responsabilidad la delegan al presidente de la APF y al subagente municipal.
    Lo anterior es preocupante ya que los docentes necesitamos y queremos trabajar conjuntamente con la comunidad, aunque otra de las situaciones que se presentan y debo mencionar es la diferencia en el idioma, ya que la mayoría de los padres de familia no hablan español y mis compañeros y yo no hablamos el náhuatl y esto desemboca en un pobre proceso de comunicación que interfiere directamente en la relación docentes-padres de familia.

    Es un poco de lo que puedo compartirles de mi experiencia personal, gracias por su atención.

    Patricia Huerta.

    ResponderEliminar
  18. EDUCACIÓN BÁSICA Y LA REFORMA INTEGRAL, MARCO NORMATIVO Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
    Recordemos que las reformas educativas surgen de las necesidades de la sociedad, la economía y la política de un país, en México no es la excepción, la reforma integral de educación básica (RIEB) al igual que otras reformas educativas modifica el sistema educativo, entiéndase por sistema educativo a todos los planes, programas, acuerdo, etc. La reforma de educación básica de México tiene orientaciones de organismos como la UNESCO, la OCDE que nos marcan lineamientos que se tienen que cumplir, un ejemplo claro son las competencias y los estándares curriculares, los cuales buscan formar ciudadanos competentes a las exigencias de la época.
    En cuanto al marco normativo empezare con el artículo 3° de la ley de los estados unidos mexicanos, La reforma en el 2004 del plan de estudios de preescolar, en el 2006 la reforma de la educación secundaria, 2007 se elabora el plan sectorial de educación, en el 2009 la reforma al acuerdo 181 donde se comienza con 1° y 6° de primaria, en el 2010 le toca a 2° y 5° y finalmente en el 2011 a 3° y 4° de primaria; todo son las señales de la reforma integral hacia una transición por una sociedad educadora, en donde el estado ya no es el único responsable del sistema educativo, es aquí donde conviene analizar a los consejos de participación social, ya se ha habido antecedentes de intentos por involucrar a la sociedad en lo que refiere a la educación, en 1992 hace aproximadamente veinte años, pero solo ha quedado en buena voluntad, es ahora con la RIEB que se retoma esa idea, con la formación de los consejos de participación social, que señala que se debe involucrar a los padres de familia, alumnos, autoridades, ex alumnos y a la sociedad en general, en las decisiones que toma el sistema educativo o bien un centro escolar, sin embargo existe una resistencia por parte de algunas autoridades educativas, que prefieren mantener al margen a los consejos, otro problema que se genera es el desconocimiento de la funciones de los consejos de participación social dentro del sistema educativo, que hasta el momento solo ha participado meramente con un trámite administrativo que cumplir, pero estoy convencido que la sociedad está mejor preparada que hace veinte años, es por eso que los consejos formados podrán aportar ideas, propuestas, etc. al sistema educativo de hoy, con el fin de generar una educación integra y de calidad, que formara a los nuevos ciudadanos que la sociedad requiere.
    Jorge Manuel Martinez.

    ResponderEliminar
  19. Buenas noches Profr. Adrian y compañeros:

    Al estar analizando la RIEB me muestra un panorama en donde visualizo la importancia de la Reforma en el nivel Secundaria que es el que me compete; a pesar de que han surgido cambios en diferentes etapas estos han ido beneficiando al largo plazo a la educación, sin embargo en esta nueva reforma existe mas compromiso de todos los que integramos el sistema educativo, desde padres de familia hasta las autoridades Educativas de todos los niveles. Trabajando en conjunto los resultados para nuestros alumnos serian positivos, sin embargo se tendría que concientizar a los padres de familia de lo importante que es el estar al pendiente de sus hijos, dedicándoles el tiempo necesario en su formación, ya que serán personas que en el futuro de serán capaces de resolver sus problemas que a los que se enfrentaran en un futuro. Creo que el trabajo de los padres de familia es primordial, en relaciona la educación de sus hijos, ya que con ello se complementara su formación con la de una buena Institución Educativa.

    ResponderEliminar
  20. El marco normativo de la Reforma Integral de la Educación Básica se encuentra plasmado, tanto en la obligatoriedad de la educación básica en el artículo 3°, como en la Articulación dada completamente desde el 2011, cuando se integran todos los niveles a la reforma. Pero, en la realidad hemos analizado que no se ha llegado a esta articulación. El desconocimiento de los perfiles de egreso en los distintos niveles, así como las competencias trabajadas durante el proceso dan un panorama vago del nivel que se quiere alcanzar para la educación básica.
    Seguimos con la mentalidad acusadora: "en preescolar salen sin siquiera escribir su nombre, en primaria sin conocer las tablas de multiplicar, en secundaria sin conocer las operaciones algebraicas". Pero se ha dejado de lado las competencias que deben desarrollarse, entonces ¿qué sucede con la mentalidad de que la información está sobre las habilidades y actitudes?
    Recordemos que, un principio básico de las competencias es que no sólo conozcan el conocimiento, sino que sepan usarlo de manera práctica en situaciones reales de su vida cotidiana. Por lo que es preciso que a nivel magisterial se cambien las expectativas del nivel que le preceden, realmente conocer qué niveles de desempeño deben estarse cumpliendo para los estándares actuales.
    Este cambio de expectativas no debe darse únicamente en el magisterio, los padres de familia y sociedad reclaman por resultados. Aunque se busque la evaluación por competencias, el estigma de la calificación será difícil romperlas. Por ello, es necesario que se involucre al padre de familia en el proceso educativo, pero hacerlo participe activo e informado de las reformas y sus implicaciones.
    Para poder gestionar este medio informativo a los padres, es necesario hacer efectivas en las instituciones educativas los CEPS, consejo que proporciona la oportunidad de involucrar al padre en la dinámica educativa. Buscar metas en común a través de acciones cocurriculares de formación continua son los objetivos de los consejos de participación social.Hacer participes a los padres permiten que estos asuman su parte en la responsabilidad educativa, permitiendo así la colaboración efectiva.

    ResponderEliminar
  21. Hola!!!
    Debo admitir que antes de ingresar a la MEB tenia un concepto erroneo de la RIEB, simplemente lo veia como un programa mas y que el gobierno no sabia en que gastar el recurso económico.
    Ahora conosco su marco normativo en el cual se basa dicha reforma y comprendo la situación.
    La RIEB ha pasado por diversas etapas inicio con preescolar, posteriormente con secundaria y finalmente con primaria, aunque es en este ciclo escolar que se unifica el programa convirtiendose ahora en Programas de educación básica. Cuando inicia en Primaria atendia 6° grado y realmente fue muy dificil trabajar con proyectos aun mas lo fue hablar de competencias debido a que en primera no le veia sentido y en general la escuela no se intereso. Es ahora en este ciclo que le voy tomando sentido a partir del curso de actualización y tambien que todos los grupos estan imnersos en este enfoque, aunque aun hay cierta resistencia es muy dificil cambiar modos de enseñanza.
    Respecto a la participación social en la comunidad donde laboro no funge como tal, simplemente es un requisito mas, en primera no hay disposición de los padres de familia debido a que tienen que salir al campo a trabajar y las señoras a realizar los trabajos de la casa, segunda por parte de los docentes y me incluyo no ha existido la motivación para que funcione como tal.
    Es interesante saber que la RIEB tiene sustento, causas por las que se tuvo que llevar a cabo y por la que hay tantas exigencias y que no es simplemente idea de el actual gobierno, aunque la mayoria opina eso, un programa mas que quita el tiempo por curso y demas trabajos.

    Pero como se comenta en las diferentes asesorias el cambio empieza en uno y debemos de contagiarlo para poder avanzar como escuela, estado y país.

    ResponderEliminar
  22. Buenas noches
    Mi comentario acerca de la RIEB, es que los programas de estudios 2011, por cuanto hace a la educación básica, contienen:
    a) Los propósitos.
    b) Los enfoques.
    c) Los estándares curriculares y
    d) Los aprendizajes esperados.
    Manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de los contenidos
    El docente es parte fundamental para concretar los resultados de la RIEB, a través de la valoración acerca de la relevancia de la práctica docente, centrada en el aprendizaje de sus alumnos.
    La importancia y función de los estándares por períodos y su vinculación con los aprendizajes esperados
    Como parte fundamental de la acción educativa en el desarrollo de competencias se consideran los procesos de planificación y evaluación.

    La evaluación desde esta perspectiva contribuye a una mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo a criterios de inclusión y equidad.

    ResponderEliminar
  23. Apreciados Colegas,
    Es un placer poder leer sus comentarios sobre la Educación Básica y la Reforma Integral.
    Ahora los invito a que expongan sus conclusiones personales sobre el Marco normativo y de participación social, que nos ofrecen lineamientos de operación, programas, campos formativos.
    Como siempre espero sus valiosos comentarios.
    Adrián.

    ResponderEliminar
  24. Hola:
    Compañer@s el realizar el ejercicio de comparación en referente al marco normativo y de participación social fue como efectuar una autoevaluación al centro de trabajo al cual pertenezco; la verdad no había realizado ese análisis tan profundo de que marco normativo regían los Programas Alternos, nuestro artículo tercero o la alianza para la educación; tenía cierto conocimiento sobre ellos, pero no conocía a trasfondo sobre su normatividad y surgimiento.
    Considero que no se han implementado de manera oportuna los aspectos de Participación social en las escuelas (puedo afirmar por la mía) tan solo ahora con la autoevaluación y diagnostico que realizaron las escuelas de calidad en referencia al estándar de Participación social, nos dimos cuenta a través de la evaluación de los criterios de operación, por ejemplo se desconoce en su totalidad la función, operación y lineamientos de los CEPS (Consejos Escolares de Participación Social), los cuales solo llenan de manera administrativa y no se implementan y se dan el uso oportuno en los centros escolares.
    Otro aspecto primordial de la educación que se deja a un lado en las escuelas en lo referente a la participación social, es el trabajo con padres de familia o de la comunidad, aspecto tan básico e importante para fortalecer en el trabajo escolar tanto dentro como fuera del aula, en mi escuela considero que este punto es uno de los más fortalecidos porque se promueve de distintas formas esta dimensión por ejemplo: talleres con padres, reuniones, eventos sociales y de proyección a la comunidad, platicas de orientación a la comunidad en general, el trabajo de los programas alternos tanto dentro como fuera del aula; así mismo este año se tiene proyectado implementar de manera oportuna los CEPS en el trabajo colegiado del Jardín.
    Los principales agentes de todo cambio, es el propio docente, sin embargo la ayuda de aspectos tan importantes como es la Participación social es un complemento oportuno y necesario para que se logre todo proceso.

    ResponderEliminar
  25. hola:

    Conclusiones personales sobre el Marco normativo y de participación social

    Como conclusión puedo mencionar que se cuenta con bastantes documentos que fundamentan la Reforma Integral de Educación Básica y que es necesario que leamos con detenimiento para que conozcamos toda la normatividad que la fundamenta.

    En lo personal desconocía muchos aspectos de la normatividad, reformas, acuerdos, etc., y que dio paso a la actual reforma, pero ahora en esta especialidad creo que ya no hay un pero para no leer, saber de qué trata y que propone, pero también es una información que es necesario analizarla poco a poco para que logremos comprenderla en su totalidad. Puedo mencionar que en el caso de mi zona nunca nos llega información al respecto y si se propone un curso en horarios que chocan con nuestra jornada laboral es difícil asistir. Considero que en ocasiones las autoridades educativas nos atan las manos en vez de apoyarnos.

    Asimismo, creo que existe cierta desigualdad de información sobre todo para los docentes de telesecundaria, ya que hay autoridades que asisten a cursos y son ellos los que deben de reproducir la información que reciben, más sin embargo nos quedamos como siempre. Nuestras autoridades no están haciendo su trabajo, la cual es actualizar a sus maestros.

    Ahora en cuanto a la participación social muchas veces se nos dice a los nuevos maestros que no hay que establecer muchos vínculos con la comunidad y marcar límites con los padres para que estos no exijan mas de lo que deben, pero considero que esto es erróneo, ya que si hay un maestro que no cumple, son los alumnos, padres y autoridades quienes deben exigirle.

    Debemos dar apertura a que los padres participen en el mejoramiento de la escuela, en el mejoramiento del desempeño de los alumnos y de la comunidad. Con el análisis realizado en la clase anterior nos damos cuenta que hay muchas propuestas de participación social, pero por desgracia solo se quedan en papeles impresos por requisito y solo vemos a algunos padres de familia cuando se hace la entrega de boletas o cuando tienen algún problema con el programa de oportunidades.
    La mayoría de los docentes no les exigimos que participen en el bienestar educativo y también no existe el compromiso e iniciativa de los padres por preguntar sobre cuestiones educativas, institucionales, organizativas, directivas, etc. Es importante invitar y motivar a los padres a que nos visiten en nuestros centros de trabajo para que vean como trabajamos, que estamos proponiendo en beneficio del alumnado, de la sociedad y que es lo que realizamos por el bienestar de la institución.

    ResponderEliminar
  26. CONCLUSIONES PERSONALES: EDUCACIÓN BÁSICA Y RIEB, MARCO NORMATIVO Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

    Hola maestro Adrián y compañeros de la MEB:

    Quiero decir que sinceramente antes de entrar a la MEB desconocía demasiado sobre la RIEB en que consiste y los objetivos que persigue, los motivos son diversos pero lo rescatable es que cada vez hay más información que estoy recibiendo y que me sirve mucho como docente en servicio.

    Respecto al marco normativo entiendo que se deriva de diversos documentos como:
     Constitución mexicana, específicamente el art. 3
     Plan nacional de desarrollo 2007-2012
     Programa Sectorial de Educación 2007-2012
     Alianza por la calidad de la Educación 2009
    Y por supuesto los deficientes resultados de PISA y ENLACE como ya lo hemos comentado con insistencia.

    Respecto a la Participación Social:
    Debo decir que el análisis realizado esta semana me sorprendió no tan gratamente ya que caigo en cuenta que en telesecundaria (tomando como referencia mi CT) se está dejando de lado la participación social por ejemplo:
     Inadecuado manejo y concepción de los CEPS: Ya que solo se conforman para el llenado de documentos y no funcionan como deberían
     Programas como escuela segura, escuela de tiempo completo, escuelas en horarios discontinuos, entre otros, no se realizan ni hay la gestión necesaria para que se lleven a cabo en un futuro
     Respecto a la creación de un Sistema Nacional de Información de Escuelas, los docentes tenemos nulo conocimiento
     La participación de la APF se reduce a firma de documentos y participación en la organización de faenas y convivio de fin de cursos

    En resumen la presencia de los padres de familia es escasa, sin embargo la responsabilidad recae en los docentes también, ya que si nosotros no hacemos un llamado e invitación a la comunidad en general a colaborar con el personal de la escuela en actividades que favorezcan la educación de sus hijos, muchas veces las personas no tienen conocimiento de dichos programas.
    Lo anterior me lleva a la misma afirmación de tantas reflexiones, nos hace falta un cambio de actitud, primeramente de los docentes y autoridades, y si esto se cumple, con certeza la sociedad en general apoyará a las instituciones educativas.
    Gracias por su atención.

    Patricia Huerta Rico.

    ResponderEliminar
  27. A partir del análisis realizado la sesión del día sábado, me arroja que los CEPS no están cumpliendo con su labor que de acuerdo a la LGE radica en: conocerá las metas educativas y coadyuvar con el maestro a su mejor realización; tomar nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas; propiciar la colaboración de maestros y padres de familia; proponer estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros, directivos y empleados de la escuela; estimular, promover y apoyar actividades extraescolares que complementen y respalden la formación de los educandos; llevar a cabo las acciones de participación, coordinación y difusión necesarias para la protección civil y la emergencia escolar; alentar el interés familiar y comunitario por el desempeño del educando; opinar en asuntos pedagógicos; contribuir a reducir las condiciones sociales adversas que influyan en la educación; estar facultado para realizar convocatorias para trabajos específicos de mejoramiento de las instalaciones escolares; respaldar las labores cotidianas de la escuela y, en general, podrá realizar actividades en beneficio de la propia escuela. A mi parecer existen dos posibles razones, por las cuáles no están funcionando los CEPS:
    1.- La gestión de la dirección y el personal docente no está apoyándose de tales organismos, debido a que desconocen cómo integrarlos al trabajo
    2.- La sociedad no tiene el interés de participar con la escuela en actividades para beneficio de sus hijos y por ende del contexto.
    Es este último aspecto es muy común ver en nuestros centros escolares, a madres de familia que no mandan al preescolar a sus hijos por ignorancia, cuando no se están dando cuenta que lejos de beneficiarlos están privando a sus niños de un derecho y de un proceso primordial para su desarrollo cognitivo, emocional y social. Y por si fuera poco cuando se constituyen los CEPS, los elegidos son por obligatoriedad porque nadie quiere participar, tan solo en mi comunidad existe una apatía extrema. Aunado al poco frecuente uso de estrategias para integrarlos.
    La comunidad de padres le delega a la Asociación de Padres de Familia todas las funciones que a ellos por el siempre hecho de ser los tutores les corresponde, puesto que, para esas actividades no tienen tiempo, cuando en su mayoría son amas de casa; lamentablemente me ha tocado ver que en cuanto a la infraestructura de la escuela solo trabajan unos cuantos padres y los que no, hasta de dedican a criticar sus logros.
    Asimismo, es notorio que en varias comunidades de la región no cuentan con el apoyo del Ayuntamiento, salvo que haya campañas políticas.
    Por otro lado, considero que si se estableciera un calendario de actividades para trabajar con los integrantes del CEPS, se iría concientizando a los padres y poco a poco comprenderían cuáles con sus funciones. No obstante, los CEPS de las comunidades cercanas no convocan a las autoridades escolares para que asistan a sus reuniones, lo cual no fortalece el importante papel que desempeñan estos y a su vez no se están llevando a cabo las disposiciones establecidas para llevar a cabo un trabajo colaborativo.

    ResponderEliminar
  28. Hola maestro y compañeros,

    Al leer los comentarios de mis compañeras me percato de que mi realidad no es única, pues en otros centros de trabajo también experimentan estas situaciones y sobre todo en otros niveles educativos. Sinceramente desconocía a profundidad el marco normativo y de participación social, aunque al iniciar este nuevo ciclo me di a la tarea de investigar, pues de ser maestra de un jardín tridocente, pase a ser unitaria, desconociendo por completo muchos requisitos administrativos, desgraciadamente no se enseña a ser directivo y pocas veces se te brinda apoyo para llevar a cabo esta función de manera pertinente, así que me puse a investigar sobre lineamientos de APF, CEPS, etc., sin embargo existe la otra parte, la cual considero primordial, pues no basta con que sepa de que se trata todo esto, sino trasmitirlo a los padres, pero sobre todo gestionar su participación activa. En cuanto a las autoridades ni se diga, prometen y prometen y nunca cumplen. Hoy me encuentro en una situación en donde principalmente los padres no muestran interés por la educación de sus hijos y por lo mismo no se comprometen en las actividades para la mejora de la calidad de la educación de sus hijos, a pesar de la motivación que pueda brindar, se muestran apáticos impidiendo que se cumplan los objetivos de las actividades, lo cual orilla a que se continúen viendo como trámites administrativos con los cuales se deben cumplir, en lo personal es lo que me está sucediendo y como dice la compañera Leisly “Los principales agentes de todo cambio, es el propio docente, sin embargo la ayuda de aspectos tan importantes como es la Participación social es un complemento oportuno y necesario para que se logre todo proceso” A mí me sorprende como se une la comunidad para lograr lo que les interesa, hacen valer de alguna forma sus derechos, impiden se lleven a cabo acciones que les perjudiquen, actúan en vez de cruzarse de brazos, exigen, pero que no se trate de educación porque no hacen nada a menos que sea en su beneficio como la clausura de fin de cursos con vals, el no asistir a clases durante un día festivo para la comunidad, evitar cooperaciones o faenas, etc. Que si el docente no trabaja es flojo, que si trabaja es exigente, pero nada les está. Bien podría hacer lo que muchos hacer como que trabajo pero eso va en contra de mi ética profesional y de mi interés por contribuir a la mejora de la educación de los niños de nuestro país, pero sola no puedo.

    Comparto con mi compañera Selene el aspecto 2, donde menciona que “La sociedad no tiene el interés de participar con la escuela en actividades para beneficio de sus hijos y por ende del contexto” creo que su realidad es muy parecida a la mía “apatía extrema” y desvalorización de la educación preescolar. Tengo tantos proyectos en mente para el jardín pero los padres me desaniman, quieren que todo lo haga yo y aun no comprenden que ellos son importantes también en estas actividades por más que se los he hecho saber.

    ResponderEliminar
  29. Hola Patricia,

    Haciendo referencia a los CEPS en Telesecundaria, estos están regidos conforme a los lineamientos de la SEP y puedes encontrar el referente en al acuerdo 552 del PEFT publicado el 29 diciembre de 2010. específicamente el el apartado 6Mecanica de Operación y en el 6.3.1 Contraloría social que dice "Las acciones de contraloría social estarán principalmente a cargo de los Consejos Escolares de
    Participación Social, los que deberán constituirse y operar conforme a lo dispuesto en los lineamientos específicos que la SEP publique al respecto. La DPS y las SET´s promoverán las acciones de contraloría social con el propósito de incorporar a la ciudadanía en el control y vigilancia de los comités, en el marco del esquema de contraloría social validado por la SFP.
    Ahora bien existe ya un documento específico para los CEPS en el programa Escuelas de Calidad y de Mejoramiento Gestión Educativa MGEE para educación básica. http://basica.sep.gob.mx/pec/pdf/dprograma/MatGestModulo4.pdf

    ResponderEliminar
  30. Marco Normativo y de Participación Social

    Dentro de las políticas educativas nacionales, cada vez que existe una nueva transformación es necesario darle entrada en el marco normativo que lo establece. Así, cada acuerdo es representativo a cambios a favor de la "mejor política educativa" que quiere alcanzarse, pero que siempre será constante.

    Para alcanzar esta meta, es preciso contar con el apoyo de la ciudadanía como actor predominante de la educación. Consideránndolo, a través de ANMEB (Acuerdo Nacional de la Modernización de la Educación Básica), se propone la participación activa de la sociedad como marco para fortalecer la participación, pasando de la federación a los estados y, consecuentemente, a los municipios. Esta descentralización del poder federativo propició que la comunidad asuma su responsabilidad como lo establece el artículo 3°, siendo clara en su "obligatoriedad", como responsabilidad del estado de proporcionar educación, pero también de los padres de llevar a sus hijos a recibir esta educación.

    Ante este panorama, hemos podido analizar que durante los años venideros que establecieron los CEPS (Consejos Escolares de Participación Social), como unidades de trabajo que tengan por objetivo fortalecer y elevar la calidad de la educación pública apoyando en actividades extracurriculares, mejoramiento de infraestructura y realizar acciones en beneficio de la propia escuela.

    Pero, aunque la normatividad establece este acuerdo "en el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación entre el Gobierno Federal y los maestros de México representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, firmado el 15 de mayo de 2008, se acordó “fomentar mecanismos participativos de la gestión escolar (Consejos Escolares de Participación Social)” a través de acciones de integración de la comunidad escolar como centro de atención de las políticas educativas y el impulso de modelos de gestión estratégica, que sirvan para promover una participación activa en las escuelas" (Acuerdo 535 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2010); es preciso establecer que en la realidad aún no se lleva a cabo de la manera apropiada.

    Dentro de los centros de trabajo, en pocas escuelas se establecen correctamente, permitiendo realizar acciones hacia la mejora de la institución. ¿A qué se debe esto? Primero, a la falta de información responsable hacia el entendimiento del funcionamiento de los Consejos, estableciendo que dichas unidades pueden "intervenir" pedagógicamente en las instituciones, cuando su marco normativo lo tiene prohibido. Segunda, con la falta de información viene el miedo al cambio, negando y cerrando las puertas a esta participación. Por último, la falta de interés directa de los padres de familia en algunos medios sociales, donde la ignorancia hacia su papel educativo le hace poco interés hacia la participación educativa.

    La mentalidad debe cambiar, además que el establecimiento correcto puede apoyar efectiva y positivamente en las escuelas, la responsabilidad educativa ya no recae únicamente de los profesores dentro de las aulas, sino de la sociedad en donde se encuentran inmersas, siendo estos un medio justo para su involucramiento.

    ResponderEliminar
  31. Además, hay que considerar que las líneas de la participación sólo se realizarán ante estas acciones:


    1) De lectura que existan para promover el uso y mejora de la biblioteca
    escolar, así como fomentar la creación de círculos de lectura;
    2) De mejoramiento de la infraestructura;
    3) De protección civil y de seguridad en las escuelas; 6
    4) De impulso a la activación física;
    5) De actividades recreativas, artísticas o culturales;
    6) De desaliento de las prácticas que generen violencia entre pares;
    7) De establecimientos de consumo escolar;
    8) De cuidado al medio ambiente y limpieza del entorno escolar, y
    9) De otras materias que el Consejo Escolar juzgue pertinentes

    Estas se encuentran establecidas en los Lineamientos Generales de los CEPS y pueden analizarse en la página http://www.repuce.sep.gob.mx/REPUCE/index.jsp para mayor información.

    ResponderEliminar
  32. MARCO NORMATIVO Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
    En la sesión analizamos los marcos normativos y los consejos de participación social en cuanto al marco normativo de la formación de los consejos de participación social se estipulan en la ley general de educación en la Sección 2.- De los consejos de participación social Artículo 68 dice: Las autoridades educativas promoverán, de conformidad con los lineamientos que establezca la autoridad educativa federal, la participación de la sociedad en actividades que tengan por objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública, así como ampliar la cobertura de los servicios educativos, con la formación de los consejos de participación social, que señala que se debe involucrar a los padres de familia, alumnos, autoridades, ex alumnos y a la sociedad en general, en las decisiones que toma el sistema educativo o bien un centro escolar, sin embargo existe una resistencia por parte de algunas autoridades educativas, que prefieren mantener al margen a los consejos, otro problema que se genera es el desconocimiento de la funciones de los consejos de participación social dentro del sistema educativo, que hasta el momento solo ha participado meramente con un trámite administrativo que cumplir, pero estoy convencido que la sociedad está mejor preparada que hace veinte años, es por eso que los consejos formados podrán aportar ideas, propuestas, etc. al sistema educativo de hoy, con el fin de generar una educación integra y de calidad, que formara a los nuevos ciudadanos que la sociedad requiere.
    Jorge Manuel Martinez.

    ResponderEliminar
  33. Ha sido muy enriquecedor poder analizar los componentes de la reforma en la educación ya que estos no sólo se plantean en cuanto a planes y programas de estudio sino a elementos que envuelven a la escuela en general. En esta última sesión analizamos el marco normativo y de participación social. En la ANMED (acuerdo nacional de la modernización de la educación básica) es de suma importancia incluir a la sociedad para lograr grandes alcances en cada institución educativa. Esta se dio primero a nivel federal, después a nivel estatal dando lugar a la descentralización de la educación en donde los estados son responsables de impartir educación pero esto con apoyo de los padres de familia. Esto recayendo en el artículo 3° constitucional en donde se brindará una educación “gratuita y obligatoria” no sólo para alumnos sino también para los padres de familia. Por otro lado la ley general de educación es otro elemento que da pie a la participación social.
    Durante el año de 1993 se establece con base en la Ley General de Educación, se institucionalizan a los Consejos de Participación Social (CPS), en donde en los artículos 65, 66 y 67 se precisan las condiciones para la participación de los padres de familia; y en los artículos 68 al 73 se define la participación de los CPS es decir cómo deben integrarse, sus funciones etc. Han sido mucho los cambios que se han dado e lo largo de los años pero lo más importante es rescatar que todos estos cambios se han dado para bien y para fortalecer la participación social en las escuelas. Lo último que se dio fue el 8 de junio de 2010 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo 535, por el que se emiten los lineamientos generales para la operación de los Consejos Escolares de Participación Social, los cuales definen su constitución y operación, esto para dar conocimiento a la sociedad de las responsabilidades que tienen en conjunto con las autoridades educativas.
    Es muy importante que como docentes conozcamos todos estos elementos ya que el trabajo de la escuela debe ser en conjunto nunca podrá ser un ente aislada ya entre docente y alumnos se necesita de la sociedad en general para lograr metas. Aunque es muy triste ver que esto no es un elemento nuevo no se ha realizado con la importancia que merece sino más bien como mero requisito y papelería que piden a las escuelas. Sería necesario desarrollar una conciencia del trabajo colaborativo entre autoridades escolares y padres de familia: pero esto se dará con el conocimiento pleno de las normas de su análisis y comprensión por parte del docente para poder transmitirlo a los padres de familia.

    ResponderEliminar
  34. Buenas noches maestro Adrián y compañeros:

    Profesor Adrián le agradezco la información, efectivamente ya la cheque y noto que ya va a hacer casi un año de que salió publicado en el DOF, y sin embargo no hay avances significativos, al menos en mi C.T. y me atrevería a decir que en la mayoría de mi zona escolar, no obstante me daré a la tarea de investigar con compañeros de otras zonas pues no quisiera generalizar.
    Es decir documentados están pero la pregunta es ¿funcionan como deberían?
    Compañera Sol te agradezco la información tan detallada que proporcionas y si tienes razón, los docentes debemos estar actualizados en cuanto a todos estos documentos ya que muchas veces solo sabemos que existen ciertos comités, consejos, etc., pero como bien dices únicamente con el fin de requisitar documentación y no sabemos los fundamentos que conlleva y el porqué de su existencia.
    Personalmente acepto que me falta mucho por conocer y empaparme de información ya que para mí todo esto es nuevo, sin embargo esta es una de las razones por las que agradezco estar en la MEB ya que me permite conocer información relevante y no solo eso sino compartir los puntos de vista con los asesores y compañeros y obtener una retroalimentación, que es mucho mejor que la simple información.
    Gracias nuevamente maestro Adrián y compañera Sol, saludos.

    Patricia Huerta

    ResponderEliminar
  35. Conclusiones
    Hola a todos!!!!
    Realmente al analizar la RIEB me he percatado de varias situaciones que me han llevado a entender todo lo que hay detras de esta, desde un marco normativo que justifica su implementación en México hasta los princpios que se derivan de ella.
    Un factor importante que se toma en cuenta es la Participación social que a desde mi perspectiva es muy enriquecedor si se lleva a cabo como se plantea, sin lugar a duda daría resultados favorables a la educación.
    Desgraciadamente en la realidad las cosas son muy diferentes los consejos de participación social no fungen como tal solo se conforman para cubrir un requisito mas,hasta la fecha no he visto en la escuela donde laboro que los integrantes de dicho consejo realicen las actividades que le corresponden y tambien como escuela no hemos hecho la labor de integrarlos a las actividades de la escuela.
    Entre otras cosas puedo mencionar que existe diversos documentos que nos pueden ayudar a entender mejor la RIEB pero desafortunadamente no existe el interes para lograr una formación docente.

    ResponderEliminar
  36. La Educación Básica y la RIEB, marco normativo y de participación social.

    Hola a tod@s:

    Analizando realmente hasta este momento, de todo lo que ocurre en la RIEB, la verdad me doy cuenta de que muchas de las situaciones que así se plasman quizá de forma inconsciente la hemos realizado o por lo menos, desde esa óptica lo vislumbro en la escuela donde laboro.

    Si bien es cierto todos y cada uno de los comentarios que hacen; lo que se pretende con el EBC es demasiado el trabajo docente -aun cuando para muchos es un administrador educativo- y me quedaría como un tema complementario, porque aún no lo tenemos bien conceptualizado, la parte de la gestión educativa; pues sin duda alguna, en esta precisamente recae no solo el trabajo de actividades que de forma cocurricular complementen los programas de estudio, sino que realmente se comprometan a generar otro tipo de escuela en la que se necesita del involucramiento de quienes directa e indirectamente participamos en esta. Prueba de ello, es la elaboración del PETE en la dimensión social comunitaria, que debe existir una relación padre-maestro-alumno, con el objeto de favorecer la construcción de conocimientos y el desarrollo de actitudes y habilidades.

    Uno de los elementos que se incluye y que son importantes de analizar para que se comprometan y conozcan sus verdaderas funciones, son los CEPS y en verdad dejemos que se inmiscuyan en situaciones que les competan, no como órganos de fiscalización, sino como elementos que retroalimenten lo abordado dentro de los salones de clases; des esta forma estaremos cumpliendo con el tipo de escuela que debe generarse bajo el modelo de competencias.

    ResponderEliminar
  37. Hola compañeros: la reestructuración del sistema educativo, es sin duda un compromiso para los que estamos inmersos en esta actividad, elevar la calidad de la educación es el principal objetivo de esta Reforma, en cada una de las sesiones hemos tenido la oportunidad de ir desmenuzando los contenidos, los propósitos asi como también en plenaria, compartimos nuestras experiencias, todo esto enriquece pero sobre todo amplia el panorama del verdadero propósito de esta Reforma. El Programa de escuelas de calidad y sobre todo las escuelas que lo han llevado a cabo, se encuentran familiarizados con los logros asi como también conocen de sus deficiencias. En el nivel Secudaria y específicamente en mi escuela, lamentablemente las situaciones de gestión se quedan en la Direccion escolar, como según mi percepción, mero requisito burocratico. No tengo conocimiento de la conformación del CEPS en mi escuela, sin embargo ya se estaba planeando el PAT, y PETE; por ser una institución grande y de numeroso personal docente, no a todos se nos involucra y notifica, sin embargo, considero que, al conformar los CEPS, se debe dejar claro cuales serán sus responsabilidades, pues lamentablemente se desvirtúa , generando una problemática, la cual no es precisamente el objetivo.

    ResponderEliminar
  38. Coincido con los compañeros y me parece muy atinada el punto que menciona Citlalli acerca de las líneas de participación que trabajan los distintos actores educativos, pues en está sociedad considero ya indispensable que se hagan partícipes de la educación y formación de las futuras generaciones.
    Cabe señalar que como lo mencionamos en el grupo si puede ser una arma de doble filo, ya que los padres de familia en este caso pueden abusar del espacio de intervención que les damos, por lo que como docentes es importante conocer todo el campo normativo que como institución nos rige, los reglamentos, nuestras Ley General de Educación, los acuerdos, pues considerando mi propia experiencia, se puede realizar un trabajo muy enriquecedor y productivo, donde es necesario establecer claros puentes de comunicación con los padres de familia y marcarles derechos y obligaciones, pues teniendo todo con argumentos y dejando claro que tipo de ingerencia pueden tener se convertirán en nuestros aliados e inclusive comprenderán de manera más efectiva todo nuestra tarea docente.
    Ahora bien lo anterior se lograra si también nosotros hacemos de mejor manera nuestro trabajo, pues de lo contrario si habrán "problemas" pues el trabajo que se realiza es más evidente, por lo que debemos de empezar por cambiar la manera en que percibimos el quehacer docente pues ya no es individual sino que es algo compartido, nuestro reglamento como trabajadores del Estado nos lo pide, falta arriesgarnos y dar esa oportunidad de trabajo en equipo.

    ResponderEliminar
  39. Hola!
    Muy probablemente mi comentario sea demasiado tardío, pero quiero emitir mi juicio respecto a los CEPS. Laboro en una escuela rural, marginada, con una matrícula de 76 alumnos, es una escuela tridocente; la localidad en donde se inserta, en la mayoría de los casos, los padres de familia se dedican al campo, las mujeres son amas de casa, en casos extraordinarios salen a trabajar al campo por ejemplo cuando es tiempo de la cosecha. La razón por la que menciono las características de los padres de familia de mi comunidad es porque para formar parte de un CEPS caracen de algunos aspectos, ellos y el contexto, sin animo de ser mi comentario peyorativo.
    En primer lugar la actitud, tanto de los docentes y directivos como la de los padres de familia. Prefieren "evitar la fatiga".
    En segundo lugar, en el caso de mi escuela primaria, es complicado integrar la A.P.F, puesto que pocos son los que acceden a participar.
    Otro aspecto es que las mamás son las que fungen como tutores de sus hijos, son quienes asisten a la juntas o al llamado de los profesores, más no son las que toman las decisiones por sí mismas, al menos de aquellas que parecen de trascendencia para la escuela.
    Ahora, analizando lo que he mencionado, cuando las señoras pudieran integrar el CEPS, no podrían tomar decisiones importantes, sin embargo, si queremos integrarlo con padres, éstos se niegan puesto que deben de trabajar y casi no están en casa, razones válidas ¿Qué hacer entonces?
    Otra característica del contexto es que aún es "machista" y ademas cuando alguien ha obtenido una responsabilidad han modificado su conducta, puesto que a vecen son intransigentes. Y es incomodo para mí decir esto, pero en ocasiones el apoyo para la escuela es casi nulo, no aspiran a mejorarla, tal vez desearían que todo lo hiciera el gobierno, las asociaciones civiles o los partidos políticos cuando están en campaña. Lamentablemente, algunos de ellos están acostumbrados al "paternalismo político"
    Finalmente el CEPS en mi escuela ha sido integrado. Me parece fabuloso si todos cumpliéramos con nuestras responsabilidades, pero la realidad es otra. A veces el trato con los padres se afecta por diferencia de opiniones o simplemente porque alguien se porta indiferente a la situación de la escuela.
    Sin afán de ser una optimista utópica, desearía que esta situación no existiera más que en mi centro de trabajo y que los CEPS sean funcionales, puesto que me parecen una buena propuesta para hacer partícipe a la sociedad con la educación de nuestro país.

    Angélica Ceronio Barreda

    ResponderEliminar
  40. Hola, un poco tarde compañer@s, pero aquí les va mi contribución, aunque creo que tendré que dividirla para que quepa, Gracias:


    Indudablemente la sociedad ha depositado en la escuela una gran responsabilidad en la conformación de los ciudadan@s; y con éste término quiero englobar todos los valores implicados en la CIUDADANIA: responsabilidad, democracia, justicia, libertad, participación, colaboración, pensamiento crítico, civilidad, respeto, equidad, tolerancia, solidaridad y legalidad. Grande es pues, el reto conferido a la educación formal. Y aún más con las exigencias de mundo actual. De allí que la REIB se de en un marco normativo que está social, cultural, económica, histórica y pedagógicamente justificado. Y en este devenir no puede dejarse a la escuela a la deriva de sus propias formas de trabajo y organización; primeramente porque, aunque es UNA y UNICA, no es aislada, ni mucho menos independiente del contexto, forma parte de una red de organismos dentro de la comunidad, donde cada una tiene cierto grado de participación (ONG’s, empresas, asociaciones, iglesias, instituciones, etc.) En segundo término, porque no es autogestiva, ni autónoma; es decir, funciona por medio del financiamiento (poco o mucho) que el Estado destina a educación, y de las aportaciones de las madres y padres de familia; de igual forma, al estar ubicada dentro de una comunidad, debe colaborar en la mejora de la misma, lo que la hace una pieza más en el engranaje de desarrollo social; y finalmente, porque quienes a ella asisten son justamente la razón misma de su existencia, y miembros de la comunidad.
    Todo ello me hace reflexionar sobre la importancia de la rendición de cuentas de la escuela a la sociedad. Definitivamente la comunidad, las madres y padres de familia están en todo el derecho de saber qué hace la escuela, cómo y para qué lo hace, y qué logros va obteniendo. Nada más lógico que ello. Sin embargo, a muchos docentes nos es difícil aceptar que los P.F. tengan injerencia dentro del plantel. Si bien es cierto que puede ser un arma de doble filo, también es incuestionable toda la serie de aportes que se logran gracias a la participación de ell@s en la institución. Desde mi experiencia personal puedo compartir que hemos trabajado de manera coordinada con la comunidad, autoridades e instancias; gracias a ello el Jardín tiene una proyección bastante benéfica y una población escolar cada vez más numerosa. Las madres de familia son muy participativas y responsables en las actividades del jardín; no así los padres, que debido a la forma en que fueron educados confieren a las mujeres la responsabilidad de encargarse de las “cosas de la escuela”… No obstante, en los últimos ciclos escolares hemos tenido un poco más de participación de los varones, sobre todo en actividades que implican trabajo físico y toma de decisiones.

    ResponderEliminar
  41. Continuo:

    En lo referente a la rendición de cuentas, es decir, los logros educativos, nuestro jardín ha encontrado en ello una forma mejora y plus-valor en toda la localidad, y aún en otras localidades cercanas, de donde tenemos alumn@s que han sabido de nuestra escuela y la consideran mejor opción que la de su propia comunidad. Este ‘valor agregado’ a nuestro trabajo docente está directamente relacionado con la gestión institucional, escolar y pedagógica que desarrolla mi preescolar, al compromiso que se observa de parte del personal docente, al trato respetuoso y amable con las madres y padres de familia, y a la transparencia en los logros y resultados; tanto en lo pedagógico como en lo financiero.
    Que para nuestra institución tenga mayor prioridad el aprendizaje que el uniforme ‘correctamente portado’ dice mucho ante la comunidad. Que se enfatice en utilizar los recursos a su alcance para elaborar trabajos y tareas, en lugar de exigir materiales costosos es otro ejemplo de ello. Así como valorar los aportes culturales de la propia comunidad sin menospreciarlos o imponerles formas culturales ajenas a ellos. Además de que se involucra a madres y padres en actividades pedagógicas, no sólo en faenas y cooperaciones.
    No obstante lo anterior, los CEPS en mi jardín no han venido funcionando en forma normativa, debido al poco conocimiento que se tiene sobre su constitución y sus funciones. Además de no estar dentro del PEC, donde definitivamente sería absolutamente necesaria su participación. Aún con ello, este ciclo escolar pretendemos involucrarlos más en las acciones que se emprendan en forma sistematizada y con elementos claros sobre qué pretendemos lograr a mediano y largo plazo, y cómo habrán de ser la participación de los diferentes actores.

    ResponderEliminar